jueves, 16 de septiembre de 2021

¡Niños!, divino tesoro

Gonzáles Prada, gran pensador del Perú, dijo alguna vez: “juventud, divino tesoro”, en alusión, a la enorme tarea que tendrían que ejercer los jóvenes en nuestro país, luego de una infausta guerra, allá, en el lejano siglo XIX. Pues bien, cambiaré juventud por niños. Aunque no trato de darle el mismo significado de Gonzáles Prada, espero que se entienda la figura que trato de transmitir en esta corta crónica.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Recuerdos de épocas idas

Este relato lo escribí hace muchos años, lo reproduzco tal cual lo escribí aquella vez:

Otro notable sammarquino es uno de mis escritores favoritos. La primera vez que lo vi fue por televisión cuando el novelista postulaba a la presidencia de la República del Perú. Mantuve ese recuerdo por muchos años. Durante todo ese tiempo no leí ninguna de sus obras. Porque no sabía quién era realmente o qué hacía. En la universidad de San Marcos tuve la oportunidad de encontrar un libro donde se hablaba del enfrentamiento que protagonizaron Vargas Llosa y Fujimori en 1990. El libro se llamaba La Guerra del fin de la democracia de Jeff Daeschener. El titulo de este interesante texto hace alusión a una de las obras de Vargas Llosa: La Guerra del fin del mundo. Pero vayamos al libro de Daeschener. En él se relata, tras un minucioso trabajo de investigación, los incidentes de la contienda electoral entre los dos postulantes desde 1987 (aproximadamente) y de cómo Vargas Llosa decidió postular a la presidencia. El estudio abarca una extensa biografía del literato al igual que Fujimori. En el capitulo 6 titulado ¿Cuándo se “jodió” Mario Vargas Llosa? Muestra las causas del fracaso político del literato y porqué deja definitivamente esta actividad. ¡Claro! Y su posterior viaje a España.

martes, 7 de septiembre de 2021

Las elecciones en San Marcos

Esta crónica la escribí hace ocho o nueve años, la transcribo tal cual la publiqué en una web:

Nuevamente hay elecciones en la Universidad de San Marcos y, como todos los años, hay un gran despliegue de propagandas con enormes carteles mostrando los números que representan a las diferentes listas que postulan a los cargos para los estudiantes en sus respectivas facultades. Y como todas las veces, se espera las famosas peleas entre los estudiantes al momento de hacer los conteos. Es precisamente en la facultad de Ciencias Sociales donde se realiza esas tradicionales camorras realizadas durante las noches cuando acaba el sufragio y se inicia el conteo oficial para finalmente dar el nombre de la lista ganadora. Y como siempre, no estuve interesado en observar ese (¿increíble?) espectáculo. No. Llegué, voté, conversé con mis compañeros (ajenos a la política) y después de dos horas, me retiré.

viernes, 3 de septiembre de 2021

La víctima del clima

Anteriormente escribí, en algunas crónicas, sobre el horrible calor que caracteriza a mi país por su ubicación en la zona ecuatorial, y como muchos deben saber, yo mismo renegaba de eso, no soportaba los rayos del sol y, precisamente, esas reacciones mías las narraba en algunos relatos. Pues bien, así, cuando aquí es verano y se deja sentir un insoportable calor por acción del “malvado” sol, en el invierno, como un antónimo a lo anterior, se siente un terrible frío. Pero antes de que empiece el entrañable invierno, sin ningún rastro del sol, ocurre una transición muy curiosa, que creo yo, sólo ocurre en mi país.

jueves, 2 de septiembre de 2021

La inquieta clase

Fui invitado a observa a unos alumnos del cuarto grado de primaria en una escuela muy prestigiosa de las muchas que existen en el centro de Lima (Perú). La tutora del salón me presentó y tuve que decir algunas palabras frente a mi juvenil publico que estaban (creo yo) ansiosos de escucharme. Mirando a cada uno de los rostros dije: “Hola a todos, cómo están jovencitos... ¿bien?” –Todos gritaron: ¡bieeeeeeeeeen!–, muy bien, ok, ya lo escuché –dije muy sorprendido y extendiendo los brazos para calmar a la multitud efeba que gritó a todo pulmón. Dejé a la tutora para que dictara su clase, me coloqué en la parte trasera del aula en una carpeta especialmente para mí. Desde allí pude observar todo lo que sucedía dentro del cuarto grado “A”.

domingo, 29 de agosto de 2021

Instinto de periodista

Esto lo escribí años atrás, lo vuelvo a compartir porque mantiene mucha actualidad...

Me apasiona el periodismo. Desde que estuve cursando mi último año de educación secundaria ya sentía dentro de mí cierto amor a la carrera de las ciencias de la comunicación. Obviamente tuvieron que pasarme diversos sucesos para darle ese cariño y de un momento a otro decidir instruirme y en un futuro cercano ejercer la carrera de periodismo, específicamente el de reportero. Peligrosa y arriesgada, pero a la vez noble y heroica la responsabilidad del periodista, eran las consignas que uno debe afrontar y seguir. En mi temprana adolescencia, allá por los años noventa, puntualmente el año de 1998, era adicto a los programas de noticias. ¡Así es!, durante cuatro horas seguidas escuchaba y prestaba atención a las noticias de cuatro programas periodísticos seguidos. Pero lo que más me interesaba, era cómo los reporteros mostraban las noticias. Quería ser como ellos, estar donde aparecía la noticia: un accidente automovilístico, un asalto, altercados entre vecinos, pandillas, incendios, etc, etc. Fueron tres las influencias externas que tuve para querer unirme a esa legión de hombres y mujeres sedientos por mostrar los hechos y expresar la verdad de forma objetiva.

sábado, 21 de agosto de 2021

¿Vacancia, Disolución, Censura o Interpelación?

Era de esperarse que este gobierno, como todos en la historia del Perú, tenga los mismos problemas de siempre: su rivalidad con el legislativo. 

Algunos analistas ya vaticinaban que el grupo de Fuerza Popular iban a obstaculizar ciertas pretensiones del Ejecutivo, pero hay otros que asumen también la oposición. Algunos se envanecen de una victoria tras la renuncia del Canciller Béjar, otros no pierden el tiempo y ya quieren más bajas del partido de gobierno. 

Estos dos poderes siempre han estado en rivalidades históricas, ejemplos claros están en los gobiernos de Bustamante y Rivero y Alberto Fujimori. Pero en esto último años hemos visto el abuso de ciertas "normas" en favor y contra en cada uno de estos bandos. Recordemos la vacancia a Vizcarra y un Tribunal Constitucional que no dejo claro etas cuestiones jurídicas que amenazan con volver.

Más allá de temas que solo los abogados comprenden y entienden, el punto está en el egoísmo, la crisis moral que está muy presente en nuestra sociedad, y porque no decirlo, en el mundo entero. Sí, crisis moral, porque todo parte del hombre, si no se cambia al hombre no se cambia nada, de esa crisis moral florece, entre muchas otras, la corrupción. Y esto último tiene que ver con el poder y el dinero, el maldito dinero.

Intereses oscuros son los que mueven a las personas a condenar a un país, a su población. No le interesan los demás, creen que con bonos salvarán los grandes problemas. El tema es tan amplio que no corresponde explayarse aquí. 

Retomando a lo nuestro, es evidente que entre Ejecutivo y Legislativo hay una "competencia" por decirle al oro quien es el que manda, pero es justamente en esa "reyerta" que los más pobres salen perjudicados, y los otros, los que detentan el poder, bien gracias: "solo me interesa mi familia".

El país no tiene la culpa de quienes lo gobiernan, de aquellos que la administran con egotismo. ¿Habrá vacancia? ¿Seguirán las propuestas de censura? ¿Habrá planes de disolver el Congreso? Solo el tiempo gradual lo decidirá...


jueves, 19 de agosto de 2021

El primer día del último año de clases

A continuación una crónica de un recuerdo escrito hace tantos años... Solo esa observación, para entender los tiempos...

Finalmente empieza las clases de mi último año en la Universidad de San Marcos. En teoría debí haber acabado la carrera de Historia en el 2005, pero seguí por razones académicas, no pude aprobar un curso que era requisito para el siguiente año, por eso, aumentaron más los años de mi permanecía en San Marcos. Algunos de mis compañeros terminaron el 2005, pero muchos de los que ingresamos el 2001 aun continuamos estudiando. Es más, otro grupo tendrá que quedarse un año más, aunque algunos de ellos lo hacen por razones de trabajo. ¿Qué me pasó ese primer día? ¿Qué personas encontré?

lunes, 16 de agosto de 2021

Caos

No es mentira cuando dicen que uno puede pasar al mitad de su vida esperando, sentado o parado, en el bus a causa del congestionamiento. Recuerdo lo que pasé años atrás...

La Av. Abancay en el centro de Lima es un verdadero guirigay. Aparte de la horrible contaminación que producen todos los micros, se tiene también que soportar la contaminación del ruido. A todo lo anterior, tengo que añadirle la terrible congestión vehicular, que para todos aquellos que hemos estado dentro de un micro en esa avenida se nos hace una eternidad poder salir. ¡Y para no creerlo!, en pleno trayecto está la prestigiosa Biblioteca Nacional del Perú. A pesar de ser una especie de fortaleza, por sus gruesos e imponentes muros, se llega a escuchar el sonido de las bocinas de los micros (dentro de las salas de lectura). Pero mi destino aquella vez no era la biblioteca, sino el Colegio Real, que se encontraba al frente del Congreso de la República. Me dirigía para renovar mi pase al archivo de la Universidad de San Marcos que caducaba ese día y no existía entonces otro micro que me llevase por otra ruta alterna hacia mi destino, por lo que necesariamente tenía que pasar por la avenida Abancay.

sábado, 7 de agosto de 2021

Ponencias del Congreso Internacional de Filosofía UNMSM en 1951 (Primera parte)

En la historia de la Universidad de San Marcos del siglo XX, no hubo acontecimiento más importante para el país que la celebración jubilar por sus cuatrocientos años de vida en 1951, incluso, superando el ansiado centenario de nuestra independencia en 1921. Pero de todos los certámenes organizados por la Universidad, sería el Congreso Internacional de Peruanistas y el Congreso Internacional de Filosofía los que tendrían mayor realce por su trascendencia, carácter, y proyección internacional, y esto, por la cantidad y calidad de los expositores, que no solo fueron nacionales, sino también extranjeros.

Aquí mostraremos algunas de las ponencias que se presentaron en el magno evento. También pueden revisar un ensayo que publiqué sobre el Congreso en la revista Pacarina del Sur, click en el enlace para acceder al ensayo completo: El Congreso Internacional de Filosofía y la fiesta Jubilar por el IV Centenario de la fundación de la Universidad de San Marcos en 1951

Estas son algunas de las ponencias:
 

Carlos Astrada

domingo, 18 de julio de 2021

Alberto Químper, descendiente de Bartolomé Herrera

He aquí mi testimonio de cómo conocí a don Alberto Químper, sanmarquino y descendiente de Bartolomé Herrera y José María Químper

Antes de empezar, es imperativo advertir que aquí no trataré sobre cuestiones judiciales, o similares, solo me abocaré a mi experiencia durante la entrevista al doctor Químper, y sobre el mismo, tampoco daré detalles de la información que me otorgó, ya que ese contenido testimonial lo publicaré en mis trabajos de investigación desde diversas aristas que tratan sobre la historia de la Universidad de San Marcos, como todas las entrevistas que he realizado.

En importante también indicar que una investigación todas las fuentes son necesarias, por esa razón, al saber que el doctor Alberto Químper era estudiante de San Marcos en los años sesenta, y más, participe de los movimientos estudiantiles de entonces, me vi en la imperiosa necesidad de entrevistarlo porque su testimonio me serviría para mis trabajos. 


Una vez conseguido el contacto, lo llamé a su casa para concertar una entrevista. Ya en el teléfono, le conté sobre mi interés de hacer un trabajo sobre la Universidad San Marcos en los años sesenta, y esto involucraba el testimonio de los alumnos de entonces. Le conté que había entrevistado a varios líderes estudiantiles. Le interesó la idea.

Por su puesto que antes de hacer la llamada lo pensé mucho, dudaba de que aceptara una entrevista, incluso no estaba seguro de que me atendería la llamada. Pero fue todo lo contrario, fue muy amable, abierto y receptivo. Cuando le di los nombres de mis entrevistados, en broma me dijo: "Pero falto yo". 

Me citó en su estudio de abogados, en Paseo de la República. Al llegar, su secretaria me invito al despacho para esperarlo, me dijo que cuando converse con el doctor lo hiciera en voz alta porque tenía un problema en el oído, al parecer era una sordera. No paso más de un minuto y el doctor llegó extendiendo su mano y con una sonrisa: "¡Señor Núñez, que tal! ¿Usted es de Lima?" Y con ese saludo comenzó la conversación.


Hablamos de muchos temas, aunque en ratos era algo incomodo porque debí repetir las preguntas en voz alta para que me escuchara mejor. Durante la entrevista se mostró muy dicharachero. La entrevista duró una hora con veinte minutos. Me habló de Jorge Basadre; de Raúl Porras, profesor suyo, y de muchos más. Me contó cuando fue representante estudiantil en el Consejo de la Facultad de Letras de San Marcos entre otros momentos y anécdotas que estaré citando en mis trabajos. Me sorprendió cuando me dijo que era descendiente de Bartolomé Herrera y José María Químper.

En sí, debo volver a recalcar, que en un trabajo de investigación todas las fuentes son necesarias, y es menester del investigador ir a esas fuentes porque nos permitirán enriquecer o llenar los vacíos en el trabajo de investigación, ya sea para un artículo, ensayo, tesis o libro. 

sábado, 10 de julio de 2021

Wilma Derpich en el recuerdo

Historiadora, sociología, formada en las aulas de la universidad más importante del país, Wilma Derpich ha fallecido y aquí, mi recuerdo a una memorable mujer luchadora.

Fue en agosto del 2017 cuando tuve acceso al teléfono de Wilma Derpich. En ese entonces estaba buscando información sobre el movimiento estudiantil en la Universidad de San Marcos, y sabía que ella era parte de ese movimiento en los años sesenta. Sin embargo, no fue fácil tener una entrevista en la primera llamada.

La primera vez que la llamé me atendió. Me presenté y le pedí una entrevista sobre su paso por San Marcos. Ella me dijo que sí era posible, pero que en ese momento no podía por una dolencia en su columna. Me pidió que la llamara en un par de días para coordinar de nuevo.


Una semana después volví a llamar. Me dijo que había hecho bien en volver a llamar. Me dijo que su dolor continuaba, que era una dolencia que tenía desde muchos años, desde que era estudiante. Me pidió que por favor volviera a llamarla en unos días. 

Por tercera vez llamé. Nuevamente fue ella quien me atendió. Me dijo que le agradaba mi insistencia, y que mi tema de investigación debía ser muy importante como para volver a llamarla. Le dije que sí, porque su testimonio era muy valioso para un trabajo de esa envergadura puesto que no se había hecho tomando en cuenta todas las entrevistas que estuve haciendo. Me pidió que la volviera a llamar en unos días porque su dolencia seguía y no podría conversar conmigo de manera adecuada.


Cuando volví a llamar me dijo si había entrevistado a otras personas. Le dije que sí, a varios en realidad. Le expliqué con detalle el tema que estaba desarrollando. Le pareció interesante y se disculpó por no realizar la entrevista en días pasados por la dolencia que tenía. Me dijo que volviera a llamar en unos días para ver si podíamos coordinar.

Llamé una vez más. De mi parte seguiría insistiendo hasta que me concediera la entrevista. Quizá era una prueba que ella hacía para todos los que le pedían este tipo de encuentros. En esa oportunidad me dijo que podía ir a verla la semana próxima y a tal hora. Habían pasado tres meses desde que la llamé por primera vez. 

Era noviembre, y tras varias llamadas, al fin pude ir a la casa de Wilma Derpich para entrevistarla. Al llegar, me invito a su biblioteca y conversamos sobre San Marcos, me dijo que estaba realizando un artículo sobre uno de los trabajos de Jorge Basadre y que coincidía con la coyuntura política de entonces. 


La conversación fue muy fluida, me dio muchos datos sobre San Marcos de los años sesenta. La entrevista duró poco más de dos horas. Conocí también a su esposo, el fotógrafo y docente sanmarquino Óscar Pacheco. Al retirarme, me dijo que si tuviera alguna duda, porque siempre hay lagunas que aparecen en la investigación y la redacción, podía volver a verla, solo debía llamarla y coordinar una fecha, y agregó, en broma, que esta vez no alargaría las llamadas. 

Descanse en paz estimada doña Wilma Derpich, mi recuerdo de usted es de respeto y gratitud.

jueves, 8 de julio de 2021

Finales de la Copa América

No solo la Copa del mundo causa sentimientos encontrados en las personas de todo el planeta, lo mismo ocurre con la Copa América, que desde 1919 tiene a los americanos, sí americanos, porque no solo los estadounidenses son los únicos americanos, también los son los argentinos, los mexicanos, los nicaragüenses, los peruanos, y todos los habitantes del continente americano, en modo patrio cuando su selección anota o gana un partido.

Encuentros finales de la Copa América


BRASIL 1919: BRASIL 1-0 URUGUAY
BRASIL 1922: BRASIL 3-0 PARAGUAY
ARGENTINA 1937: 
ARGENTINA 2-0 BRASIL
BRASIL 1949: BRASIL 7-0 PARAGUAY
PERÚ 1953: PARAGUAY 3-2 BRASIL
COPA AMÉRICA 1975: PERÚ 1-0 COLOMBIA
COPA AMÉRICA 1979: PARAGUAY 0-0 CHILE
COPA AMÉRICA 1983: URUGUAY 2-0 y 1-1 BRASIL
ARGENTINA 1987: URUGUAY 1-0 CHILE
ECUADOR 1993: ARGENTINA 2-1 MÉXICO
URUGUAY 1995: URUGUAY 1-1 (5-3) BRASIL
BOLIVIA 1997: BRASIL 3-1 BOLIVIA
PARAGUAY 1999: BRASIL 3-0 URUGUAY
COLOMBIA 2001: COLOMBIA 1-0 MÉXICO
PERÚ 2004: BRASIL 2-2 (4-2) ARGENTINA
VENEZUELA 2007: BRASIL 3-0 ARGENTINA
ARGENTINA 2011: URUGUAY 3-0 PARAGUAY
CHILE 2015: CHILE 0-0 (4-1) ARGENTINA
ESTADOS UNIDOS 2016: CHILE 0-0 (4-2) ARGENTINA
BRASIL 2019: BRASIL 3-1 PERÚ
BRASIL 2021: BRASIL - ARGENTINA

Tradición que ya cumplió el centenario y seguirá para disfrute de los millones de hinchas en toda la región.

jueves, 1 de julio de 2021

Baggio, el Divino.

El 26 de marzo pasado se estrenó Baggio, el Divino, a través de la plataforma streaming Netflix. La película está basada en la vida de uno de los mejores futbolistas del mundo, Roberto Baggio.

Recuerdo la primera vez que vi a este gran jugador. Fue en 1994, en el Mundial USA 94, entonces tenía 14 años. Lo que más conservo de aquella copa del mundo fue la final, disputada entre Brasil e Italia, y más, los penales. Justamente le tocaba a Roberto Baggio el tiro, el cual dependía el triunfo de su equipó o no. Lamentablemente falló y Brasil se convirtió en tetracampeón mundial.

Una vida llena al fútbol, de glorias y fracasos. En esta oportunidad, Netflix, en en colaboración con la productora Fabula Pictures, homenajean al jugador con esta película de su vida. El actor que da vida al exjugador de la Fiorentina y la Juventus es Andrea Arcangeli

Fuente: https://hiramnoriega.com/25375/roberto-baggio-el-divino-pelicula-netflix/

Algunos miembros del reparto de la película:

-Andrea Arcangeli es Roberto Baggio
-Valentina Bellè es Andreina
-Thomas Trabacchi es Vittorio Petrone
-Andrea Pennacchi es Florindo
-Antonio Zavatteri es Arrigo Sacchi
-Anna Ferruzzo es Matilde Baggio

sábado, 26 de junio de 2021

Sombras del pasado...

Como si regresáramos en el tiempo. El 14 de setiembre del año 2000, Fernando Olivera, entonces líder y congresista del Frente Independiente Moralizador, presentaba ante cámaras el primer video que traería abajo el gobierno de Alberto Fujimori tras la reelección semanas atrás.

Fuente: RPP

En las imágenes se observaba al ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos entregando una cantidad considerable de dinero al ex congresista Alberto Kouri. Todo esto desencadenó la caída del régimen de Fujimori.

Varios años después, los protagonistas siguen vigentes. El 24 de junio del 2021, Fernando Olivera nuevamente hace noticia al mostrar en conferencia de prensa audios donde se escucha al ex asesor Montesinos comprometiendo a uno de los tres magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en momentos en que todavía no se decide la elección del presidente de la República..

Fuente: Líbero
Este hecho nos recuerda que las sombras del pasado aún están presentes en nuestra patria, y que debemos evitar que similares situaciones se vuelvan a repetir por el bien de la democracia.

jueves, 24 de junio de 2021

Una luz de esperanza: Lapadula

Ante un escenario hostil tras el dos a cero ante Ecuador en el primer tiempo, surgió la esperanza que solo un hombre puede dar. Gianluca Lapadula nuevamente fue el protagonista que nos permite soñar con el triunfo final de la Copa América 2021.

Dos fueron los goles que cambiaron la marea a favor del seleccionado peruano, los autores, Gianluca Lapadula y André Carrillo. En la primera parte del encuentro se notó a un equipo norteño muy decidido a ganar, y es que no podía perder, o hasta empatar, porque su siguiente rival era de temer: Brasil


Una de las anotaciones del seleccionado rival fue, por accidente, de Renato Tapia, y casi al finalizar el primer tiempo surgió la figura de Ayrton Preciado para anotar el segundo. Ecuador se jugaba el todo por el todo. El entrenador argentino, Ricardo Gareca, tenía que replantear la s jugadas para el segundo tiempo, y así lo hizo.

Con mayor fuerza, la selección peruana  anotó el primer gol para romper la ventaja con el gol de Lapadula, y con esto, volvía la esperanza en el juego. Minutos después, Carrillo haría lo mismo. Sin duda, en esta segunda parte, Ecuador tenía que anotar sí o sí, pero no pudo ante un seleccionado patrio empoderado. 

Con este empate, Perú mantiene la posibilidad de seguir en la rueda del torneo. El siguiente rival será Venezuela. 

domingo, 13 de junio de 2021

El fenómeno Lapadula [VIDEO]

No anotó, pero fue la estrella. No hace falta anotar goles para que la gente reconozca el talento y el esfuerzo de un jugador. Y eso fue lo que hizo Gianluca Lapadula, el artífice de la victoria de la selección peruana.
Foto: Panamericana Televisión - Deportes
Ignoramos las razones tácticas, personales o estratégicas del entrenador Ricardo Gareca para no colocar a Gianluca Lapadula desde el principio en los últimos partidos que tuvo la selección peruana, pero lo hecho en el enfrentamiento contra Ecuador, creemos que esto va cambiar.

Si bien es cierto que hasta no hace más de un año algunas personas no querían que Lapadula pertenezca a la selección, lo demostrado en los últimos encuentros demuestra que el jugador está dando lo mejor por la blanquiroja.

 

Se habla mucho de que Lapadula será el sucesor de Paolo Guerrero, solo el tiempo lo dirá, pero lo que sí es cierto es que ambos pueden dar mayores esperanzas al país si Guerrero estuviera al 100% de su capacidad. De momento, el entrenador no ha convocado al delantero de Inter de Porto Alegre para la Copa América.


En estos momentos, el delantero del Benavento, esta dando la hora, esperemos que en el siguiente encuentro de la eliminatorias Qatar 2022.

sábado, 22 de mayo de 2021

Luis Jaime en el recuerdo

Foto: Diario "Peru21"

Este año se celebra el centenario del nacimiento del maestro Luis Jaime Cisneros. Su relación con la Pontificia Universidad Católica del Perú es indiscutible, pues a ella le ha dedicado más de sesenta años en la docencia. Pero en ese arco magisterial, también tuvo una importante presencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí, recordaré cómo conocí a Luis Jaime, como siempre quiso que lo llamarán. 

Era mayo del 2005, era estudiante de San Marcos, aún no tenía en mente un tema de investigación para la tesis. La historia de la Universidad de San Marcos era un tema promisorio que ya rondaba mi cabeza años atrás. En ese entonces el Dr. Luis Jaime tenía una columna en el diario Correo, me interesaba mucho los temas que trataba. 

Una de sus columnas mencionó a San Marcos. El Dr. Cisneros había sido docente en la universidad y tuve la idea de entrevistarlo para que me contará cómo era la Universidad en los años en qué el fue docente. En ese momento le mandé un mensaje a su correo para ver la posibilidad de la entrevista. Estuve muy inseguro, creí que no me respondería. Pero me respondió, recuerdo bien esta parte de su respuesta: "Claro, búsqueme en el Departamento de Humanidades, lo espero". Me parece que en ese momento él era el director.

Ya había ingresado a la Católica en algunas oportunidades para asistir a las Conferencias que organizaban los estudiantes y docentes. Pero esta vez iba para conversar con un docente. Debo confesar que tenía algo de miedo, nunca había estado ante un intelectual de la talla del Dr. Cisneros. Creí que me iba a tratar con cierto desdén por ser un simple alumno. Pero no fue así.

Foto: Diario "El Comercio"

Al llegar a la dirección del Departamento de Humanidades, toqué la puerta, estuve muy nervioso. Del interior escuché la palabra "adelante", y abrí la puerta para ingresar. Saludé, y el doctor me sonrió, fue una sonrisa tan amable y pura, que todo el nerviosismo y el miedo que tenía, se fue. Me dijo "¡Señor Núñez?", y respondí que sí. Me invitó a tomar asiento. 

Recuerdo su voz pausada y por ratos, casi imperceptible, la carraspera que años después sería más notoria. Por correo le había escrito que la entrevista duraría media hora, pero me quedé conversando con él más de tres horas. Me había citado a las 9:00 am., y terminamos a eso de las 12:30 m. Prácticamente la conversación tomó otro rumbo, digámoslo así, anecdótico.  

Al llegar, le comenté que estaba interesado en saber cómo era San Marcos durante su época de docente. En eso empezó a recordar cómo y porqué llegó a San Marcos, y me contó muchas cosas interesantes, es decir, las tres horas y media resultaron ser temas totalmente diferentes a lo que me había propuesto saber. Pero eran temas enriquecedores. Había muchas enseñanzas. Habló de temas filosóficos, históricos, literarios, era todo una clase de cultura general. Y de eso le hacía preguntas, porque generaba curiosidad, y él las respondía, y a cada respuesta suya me generaba más preguntas. 

Al doctor Luis Jaime le ha caracterizado la escucha activa. Siempre ha sido atento con los jóvenes. Y la paciencia ha sido una de sus virtudes.

Una secretaria tocó la puerta de su despacho y le entregó unos informes. La hora se había pasado muy rápido. Increíble. Cuando la secretaria se marchó, le dije al doctor si podía verlo otro día para conversar sobre San Marcos. Me dijo que sí, "cuando guste, puede escribir al correo para agendar". Nos despedimos, y él solo dijo: "Hasta lueguito".

Así quedó, desde esa fecha lo he visitado al Departamento de Humanidades hasta en diez oportunidades. Luego, me permitió verlo en su casa en Miraflores. Creo que fueron cinco las veces que estuve en su hogar, allí conocí a su esposa y a su hermano en una visita. Pero esas visitas y los temas de conversación serán para otra oportunidad.

Debo resaltar una cosa más, de todos los contactos y entrevistas que he tenido, solo he tenido la oportunidad de frecuentar a dos grandes maestros: Miguel Marticorena Estrada y Luis Jaime Cisneros

Honroso los cien años de un notable sanmarquino, Maestro Luis Jaime Cisneros.

sábado, 15 de mayo de 2021

Las clases de Educación Física

Siempre existen ocurrencias en los distintos lugares donde uno frecuenta constantemente: donde uno estudia o trabaja. La otra vez estuve en el recreo del colegio donde trabajo. Es increíble la forma en que los alumnos de primaria se divierten en el patio. Ese día, desde el segundo piso, observé a los pequeños niños. Un grupo comenzó a correr despavoridamente arrasando todo lo que encontraban en su camino. Al llegar a una esquina, todos resbalan y caían ensuciándose de tierra al mismo tiempo que se reían y burlaban unos de otros. Se ensuciaban y se daban sendos golpes entre ellos. Yo no pude impedir tal “atropello” y simplemente grité y me marché. 

En mis tiempos de estudiante en la escuela, esto nunca ocurría. Al menos no recuerdo correr despavoridamente y tirarme en el piso.

En otra oportunidad tuve la suerte de presenciar las clases de Educación Física. La clase de deportes eran realizados en un patio rodeado por columnas frente al colegio. El profesor ordenó a sus alumnos a formarse para dirigirse al patio. Ya en la cancha, los escolares se sentaron en la explanada y recibieron las indicaciones. La idea era que cuatro de los niños debían dirigir a sus compañeros mientras que cuatro de las niñas debían hacer lo mismo. La idea era que otro grupo de niños y niñas que poseían cuatro pelotas iban a disparar a sus amigos y amigas y así estarían eliminando a los otros compañeros y compañeras quienes luego se colocarían fuera de la cancha. Lo curioso de todo esto era que durante el juego hubo un amplio despliegue de caídas y roses con la tierra. Los buzos de los muchachos, del verde que era su color, pasaron a convertirse en blanco por el polvo. ¡Increíble! Los polos estaban bañados de polvo. Y ni que decir de sus rostros: ¡Todos sudorosos!

Pasados los minutos llegó el primer descanso. Los niños (principalmente) y niñas sudaban como “cerdos”. Hacía tanto calor que era justificable sus fachas mugrientas. Pero ¿Así eran las clases de Educación Física en todos los colegios? Creo que no, o al menos eso esperaba.

En mis tiempos no hubo esa necesidad de tirarse en el piso cuando nos golpeaban con la pelota. Nunca nos ensuciábamos como estos chicos de hoy. Además, no sudábamos tanto. Estos muchachitos de ahora, después de la clase de Educación Física, iban al baño a mojarse de una manera sorprendente. Se mojaban todo el polo y se cambiaban. En mis tiempos nunca hubo esa necesidad, porque no sudábamos tanto como ellos. Bastaba con mojarse un poco la cara y en casa nos duchábamos y punto. 

Espero algún día comentar con los alumnos de cuando yo era estudiante y contarles de mis clases de Educación Física, las mismas que no eran tan "escandalosas" como hoy. Bueno, los tiempos cambian.

domingo, 9 de mayo de 2021

La tecnología y la Educación: las dos caras de la moneda

Quien iba suponer que esta crisis sanitaria desnudaría las carencias de varias naciones. En nuestro país, se hace necesario una política que fortalezca la educación virtual.

La pandemia hizo que el uso de la plataforma del Zoom se masifique a niveles nunca antes vistos. En el portal proup.com, se destaca la importancia de la herramienta para la vida de las personas en el contexto de la crisis sanitaria. El impacto económico fue positivamente muy grande para la empresa, y que según el portal trecebits.com, los ingresos de Zoom crecieron en un 355% durante la pandemia. Gran parte de la opinión pública estuvo de acuerdo con la app para sus labores diarias cuando se inició la cuarentena. 

-La Educación en tiempos de Covid-19

En el ámbito educativo las cosas iban en dos sentidos. Según las encuestas que realizamos a los docentes días atrás, y que están publicadas en este blog y en nuestras redes sociales, muchos maestros estaban disconformes con las nuevas tecnologías. No sabían manejarlas. Tuvieron que capacitarse de manera forzada y rápida para aprender a usarlas. El impacto fue, en un primer momento, negativo por parte de ese sector de la opinión pública; y conforme pasaban los meses, este desconocimiento se mitigó, los docentes aprendieron y se acostumbraron al uso de las TICs. Pero aún existe un grupo grande de docentes que no pueden manejar correctamente, no solo el zoom, sino algunas de las plataformas digitales que están  en la Internet. 

-Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas

El impacto de la opinión pública sobre el uso de las TICs fue, como vemos, negativo en los inicios de la pandemia. 

Y no solo se puede hablar del impacto del uso de las TICs en la opinión pública, sino en la ausencia de las mismas. En una publicación que hicimos en este blog (y en nuestras redes sociales), publicamos una imagen que retrata la realidad de las TICs en las regiones del Perú. Muchas comunidades no tienen acceso a la Internet, no saben qué es el correo electrónico, el chat o las redes sociales. Carecen de computadoras y hasta de la televisión. Por ello, el impacto de la ausencia de la tecnología en esas zonas olvidadas es negativo.

https://theconversation.com/

Por otro lado, otro gran sector del magisterio sí tenía conocimiento de las TICs y las usaron para desarrollar su trabajo docente. No les afectó el impacto del uso de algunas de las nuevas tecnologías como el Zoom para sus clases virtuales. Muchos docentes se convirtieron en prosumidores y crean sus contenidos en diversas plataformas, como YouTube.

Por otro lado, otro gran sector del magisterio sí tenía conocimiento de las TICs y las usaron para desarrollar su trabajo docente. No les afectó el impacto del uso de algunas de las nuevas tecnologías como el Zoom para sus clases virtuales. Muchos docentes se convirtieron en prosumidores y crean sus contenidos en diversas plataformas, como YouTube.

La educación en tiempos de Covid-19

Ya pasó más de un año desde que se inició la emergencia nacional a causa de la pandemia. ¿Qué ha sucedido con la educación? 

Con la aparición del Covid-19 muchos sectores sociales e institucionales han tenido problemas para adecuarse a la situación de la pandemia. Uno de esos sectores es la Educación Básica Regular. Al ser las escuelas lugares de reunión de niños, adolescentes y adultos, estos han tenido que cerrarse para evitar los contagios. Entonces, ¿cómo están afrontando los colegios la crisis sanitaria? ¿Estaban preparados? ¿Qué medidas aplicaron para seguir con las clases?

Desde el gobierno se aplicaron una serie de medidas. Una de ellas es el programa Aprendo en casa, otra, la distribución gratuita de tablets a los estudiantes de bajos recursos, también se les brindó una cierta cantidad de saldo (gigabytes) a los celulares de los docentes. Pero toda esa ayuda, ¿fue suficiente?

El problema de la educación en el Perú tiene larga data, no es nueva. Lo que hizo la pandemia, como en otros sectores, ha sido desnudar aún más esa problemática. La educación es un problema estructural.

El año pasado (2020) se aplicó el programa Aprendo en Casa, peor no satisfizo las necesidades, tanto de docentes como de estudiantes. ¿Y porqué? Por las brechas educativas. Muchos alumnos de la Sierra, por ejemplo, no tenían internet ni televisión, a lo mucho una radio. Pero eso no quita que en la capital, que supone el lugar más "desarrollado" del país, haya similares problemas.

En las zonas donde antiguamente se les llamaba "conos", se evidenció la falta de conectividad. Esto demuestra los graves problemas que tenemos a nivel educativo. 

-La pandemia de la Covid-19 genera una brecha educativa en Perú

Este año nuevamente se estrenó en televisión abierta el programa Aprendo en Casa. Veremos, en los próximos meses si esta nueva versión en la televisión es más efectiva que la del año pasado. Pero lo que sí es una realidad palpable, es que las brechas continúan, y seguirán hasta que un gobierno con un verdadero proyecto de nación se ponga los pantalones y cambie esta situación.

domingo, 25 de abril de 2021

Merecen morir

¿Coincidencia? No sé, pero están allí, día y noche, tomando y tomando. No entiendo cómo esa gente puede sobrevivir a tanta enfermedad, quizá esa bebida los hacen inmunes. 

Desde antes que se inicie la pandemia, desde mucho antes, veía en mi barrio a gente borracha. No eran indigentes, tenían ropas variadas y nunca padecían hambre. Hubo un tiempo en que se quedaban noches y noches en los rincones de la calle tomando cerveza. En la mañana algunos estaban tirados en el suelo, babeando, no sentían frío, dormían profundamente. Patético.

Cuando regresaba del colegio desaparecían. ¿Dónde irían? ¿A sus casas? ¿Tendrían casa? ¿Tendrán familia? Pobre esposa, pobres hijos. Siempre se les veía vagabundeando por las calles, no había momento en que se los veía, solos o en grupo, pero estaban allí en cualquier momento. No me interesaba entonces. En otro post escribiré más sobre esto, porque es algo que siempre me ha fastidiado, porque no solo ocurre cerca a mi casa, sino en varias cuadras del barrio donde vivo.

-Si no puedo con los canales tradicionales menos podré con Netflix

Años después, la misma historia. Pero algo ocurría en ese tiempo. Algunos vecinos fallecían, unos por cáncer, otros por infartos, asaltos y accidentes. No eran desconocidos para mí, eran mis vecinos, aquellos que me vieron crecer. Con ellos ý sus hijos, mis amigos, compartimos muchos momentos felices durante mi niñez. Duele saber que gente buena muera por esas enfermedades.

A todo esto, entre mis amigos, nos preguntábamos cómo era posible que mueran personas trabajadoras. En esas conversaciones, un amigo nos comentó lo injusto que era, porque mientras había borrachos y vagos tomando licor, moría gente sin vicios. Y era cierto. Era injusto.

Esa misma gente que veía desde mis épocas en la escuela, seguían con su vicio: tomar licor. Nunca se enfermaban, no trabajaban, siempre tenían dinero para comprar sus tragos. ¿De dónde conseguían la plata? ¿Robaban? ¿Sus hijos o esposa trabajaban para mantenerlo? No lo sé. Y no sé si soy injusto o peco de maldad al decir lo siguiente: "prefiero que se mueran esas personas borrachas y drogadictas en vez de gente buena y trabajadora". 

domingo, 18 de abril de 2021

Si no puedo con los canales tradicionales menos podré con Netflix

 "Si ellos pueden que lo hagan. Si pueden pagarlo que lo paguen. Si tienen tiempo que lo adquieran. A lo mucho puedo con los canales de señal abierta menos podré con los que ofrece Netflix". Así fue como respondí cuando mi hermano me preguntó sobre la posibilidad de comprar un paquete de Netflix, tal como cada uno de mis vecinos hacían. 

Conocía la plataforma streaming de Netflix, pero nunca me interesó. Y la razón es muy sencilla, y es la misma que le dije a mi hermano: no tengo tiempo para ver televisión, y el poco tiempo que tengo, solo lo dedico a ver las noticias y uno que otro programa de entretenimiento. Nada más. 


Durante los comerciales me llaman mucho la atención las películas o series que estrenarán o repetirán los canales en su programación. Muy interesantes. En varias oraciones he querido verlas, el problema es cuando las programan en simultaneo. Quizá a muchos les pasó. ¡Horrible coincidencia! Recuerdo una vez cuando el canal 2 y el canal 4 iban a transmitir los estrenos de "Harry Potter" y "Rápidos y Furiosos" en el mismo horario. Aquella vez tuve que cambiar de canal en cada comercial. Y es un ejemplo de muchos que podía dar. 

Hay tantas cosas para ver y no veo. Los canales de señal abierta son solo seis y siete, y a lo mucho puedo ver todo lo que a mí me parece interesante. En Netflix hay una variada programación. Esa variedad puede volverse adictiva. ¿Qué vería si tuviera la tuviera? Animes, películas y series. En se orden.

El tiempo que dedico a leer o escuchar música se reduciría considerablemente. Y es precisamente lo que no quiero. No tengo necesidad de ver toda esa producción audiovisual. Como escribí, me basta con los programas de los canales tradicionales, y por esa razón no acepté pagar por algo que me quitaría tiempo para otras cosas.

Si el streaming vino a quedarse, que se quede con la gente que puede, porque si no puedo con los canales tradicionales, menos podré con ese monstruo audiovisual.

lunes, 5 de abril de 2021

El día que conocí al Dr. César Delgado Barreto

Era mediados del año 2018 y estuve recopilando información para hacer la biografía del Dr. Aníbal Ísmodes Cairo. En ese entonces, don Javier Ísmodes, uno de los hijos del Dr. Ísmodes Cairo, me comentó que podía conseguir el testimonio del Dr. César Delgado, amigo de su padre. 

Ambos fuimos a la casa del Dr. Delgado. Lo esperamos en la sala. Allí, el Dr. Delgado, con paso lento, bajaba las escaleras con ayuda de su bastón. Conversamos brevemente. Me dio algunos datos del doctor Ísmodes Cairo en San Marcos cuando tuvo a su cargo las cátedras de Sociología.

                        -Recuerdo del profesor Roger Íziga

A pesar de estar relacionado con la PUCP, siempre estuvo relacionado con los maestros sanmarquinos, y en este caso, fue oportuno su testimonio cuando el Dr. Ísmodes fue docente de la PUCP en los años cincuenta. 

El Dr. César Delgado Barreto fue senador de la República (1985-1990), ministro de Justicia (1988-1989), vicepresidente del Consejo Nacional de Justicia (1973), embajador extraordinario en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Coordinador del Doctorado en Derecho de la Escuela de Postgrado de la PUCP, y miembro de número de la Academia Peruana de Derecho

domingo, 28 de marzo de 2021

Recuerdos del profesor Roger Iziga

Hay tantos recuerdos del profesor, desde que fui su alumno y después cuando lo entrevisté. Sobre mis años de estudiante, en el segundo año en Cultura General en San Marcos, allá por el año 2002, recuerdo algunas de sus clases, justamente algunas anécdotas las he colocado en la segunda edición de mi libro Espejos Azules

Pero no voy a repetir lo que pronto publicaré. Lo que evocaré será la vez en que lo entrevisté.

Corría el año 2014, frecuentaba San Marcos solo para ir a la Biblioteca Central y a su Archivo en el sótano del mismo. En ese entonces estuve recolectando información para una publicación sobre las doctrinas sociológicas de inicios del siglo XX en San Marcos. 

Un día, en la tarde, dirigiéndome a la Biblioteca, vi entrar a San Marcos al profesor Iziga. Me sorprendió verlo, con caminar pausado y algo encorvado, pero siempre llevando un par de libros pegado al pecho. Se me ocurrió entrevistarlo para otro tema que estaba investigando y que tenía pendiente. Lo seguí por detrás hasta que llegó a la entrada de la Facultad de Ciencias Sociales.  

Me presenté, le dije que fui alumno suyo en el 2002. Él, con una sonrisa me saludó como si me recordara, con mucha confianza. Le comenté que estaba haciendo un trabajo sobre la crisis de la Facultad de Letras en 1969, a propósito de un libro que el profesor Zenón Vargas publicó con unos alumnos y que recogía varios testimonios de los docentes que fueron alumnos en los años sesenta. Lo había leído y tenía muchas preguntas, y por eso quise entrevistarlo.

El profesor aceptó gustoso, me dijo que podíamos vernos tal día en la pequeña cafetería que quedaba al frente de la antigua Secretaria Académica.

Lo esperé aquella vez y llegó puntual. Conversamos sobre su paso en San Marcos, sobre al sociología y la reorganización de la escuela ocurrida a fines de los años sesenta. Producto de eso publiqué mi libro sobre la Crisis de la Facultad de Letras

No abundaré más sobre lo conversado, lo que quiero resaltar es lo dispuesto y amable que fue conmigo al brindarme su tiempo y su testimonio para darme los datos que estaba buscando. Como escribí líneas arriba, hay otras cosas que se puede hablar del profesor Iziga, como las anécdotas en sus clases. Pero eso lo publicaré en mi novela.

Lamentablemente este virus nos está quitando a mucha gente. Descanse en paz profesor Iziga.

sábado, 27 de marzo de 2021

¿Irracionalidad ambiental?

La pandemia y las cuarentenas persisten, y amenazan con mantenerse más de lo previsto. El año pasado, cuando se estableció la primera cuarentena, todos fuimos testigos del cambio en el mundo. La naturaleza tomó posesión de lo que por derecho le pertenecía. La contaminación disminuyó también. 

Pero a pesar de todo, nuestro planeta sigue con el problema de siempre: la contaminación, la depredación y tantas otras que muy pronto serán difícilmente combatidas. Por esa razón, el cuidado, por ejemplo, de los árboles, es importante. La supuesta modernidad no puede ser escusa para talar uno de los actores vitales que permite la vida en este mundo. 

Semanas atrás me dirigí al centro de Lima. Estando en el bus, pasé por una importante avenida, y antes de contar lo que vi en dicha carretera, me sorprendió la indiferencia de la gente cuando subía la bus. Muchas de ellas se quitaba la mascarilla facial. Irresponsabilidad total. Si bien esa imagen me indignó, mucho más indignante fue lo que sentí cuando vi aquello que les mencioné. La siguiente imagen vale más que mil palabras:
 
Antes de la pandemia iba todos los días por esa avenida. En verano e invierno, así era mi ruta por dos años y medio. En varias cuadras de la avenida, se podía ver enormes árboles. Que gran ayuda fueron todos ellos cuando el sol era insoportable en los meses de verano. Cuando el bus pasaba por esos árboles, estos nos daban la sombra que muchos pasajeros esperábamos. Era un alivio. 


Mi sorpresa fue grande al ver que esos árboles fueron mutilados. Las imágenes no mienten. Toda la parte frondosa (la copa, las ramas, las hojas) ya no estaban. Solo dejaron los troncos y una que otra rama. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Esa parte frondosa nunca chocaba con el bus, y eso que no eran nada pequeños los buses; no molestaban a los vecinos, puesto que estaban a lejos de las casas. No entiendo cuáles podrían ser los argumentos para tal crimen, porque es un crimen hacer tal bestialidad. 
Deben dejar que los árboles crezcan, que sigan su curso natural, que den el oxigeno y nos proporcionen sombra. Quizá muchos no le den la importancia debida a esto último, pero yo puedo dar fe, y la gente que veía todos los días cuando el sol era terrible en los días de verano, que la sombra que nos daban esos árboles eran un alivio. Nos protegían cuadras y cuadras de esa larga avenida.

lunes, 4 de enero de 2021

El cacerolazo, otra forma de protestar

Muchos hubiéramos querido se participes de las marchas convocadas por las redes contra el gobierno ilegítimo del señor Merino, pero a veces no podemos por estar sometidos a las estructuras de poder externo que controlan nuestras vidas.  El sábado 14 de noviembre, mucha gente tenía labores que cumplir en sus centros de trabajo vía internet, y los empleadores no permitieron concedernos el día para ir a las marchas. Quien escribe estas líneas, no consiguió, en compañía de otros compañeros de trabajo, el día libre, recuperable por supuesto, para asistir a la manifestación. Sin embargo, hubo otras formas para hacer escuchar nuestra voz de protesta.

Sin ser indiferente a la marcha de aquel trágico 14/11, tuve que estar al tanto de ella por todos los medios posibles y divulgar lo que veía y lo que no se veía. En la tarde, al oscurecer, comencé viendo los canales de televisión, a la par de los comentarios y los videos que se publicaban en las redes. 

Solo Latina televisión y canal N transmitían las marchas durante la tarde de aquel día. Latina pasó las imágenes durante más de cuatro horas, sin embargo, dejó de transmitir para dar paso al wasap de JB. La emisora volvería a transmitir los sucesos una hora antes de la medianoche, y continuó durante la madrugada. Canal 4 hizo lo mismo dos horas antes de la medianoche, y transmitió en simultaneo con canal N.

En las redes publicaban que ningún canal de televisión transmitía la marcha, y eso era falso, los canales 2 y 4 lo hicieron.  Quizá no con una cobertura de varias horas, pero lo hicieron. También informaron sobre la represión policial. Los mismos manifestantes en el Centro de Lima mandaban fotos y videos de lo que sucedía y se hacían virales en la internet. De mi parte, describía y compartía esos videos.

En las redes se pedía la renuncia de Merino. Y cuando la noticia estaba en desarrollo, en el canal 5, vía el noticiero 24 horas, se daba cuenta del fallecimiento de uno de los jóvenes manifestantes. Esto originó que mucha gente empiece con los cacerolazos y las bocinas. Publiqué entonces en el Facebook que el gobierno de Merino estaba manchado de sangre. Minutos después, escribí: “se viene el cántico: y va caer…, y va caer…, la corrupción va caer…”

La muerte del primer joven fue el detonante. En mi barrio, empezamos el ruido. Decenas de vecinos salieron a caminar por los alrededores de las manzanas con ollas y las golpeaban a cada rato. De mi parte, y con el celular cerca, saqué la olla de la cocina y con una cuchara empecé a golpearla. Desde el segundo piso observé a mis vecinos quietos en la calle haciendo el ruido.  A unas cuadras, un joven, con su bocina, esas que se usan en los partidos de fútbol, empezó a hacer ruido. En mi cuenta de Facebook escribí: “Pamplona Alta-San Juan de Miraflores, presentes con el cacerolazo”. 

La situación se agravó entre las fuerzas del orden y los manifestantes. El cacerolazo en mi barrio duró hasta la madrugada, todos estábamos atentos a lo que sucedía. Esperábamos la renuncia de Merino. Escribí en el Facebook que Merino estará en las páginas de la historia del Perú como aquel que asesinó a un joven combativo durante la marcha.

En las redes, mis amigos posteaban que, en Surco, Chorrillos y Villa María, también estaban presentes con el cacerolazo. Los noticieros daban informes de los heridos que llegaban al hospital Almenara. El canal 2, con Lorena Álvarez, continuó con la transmisión durante la madrugada. Mientras tanto, ni el presidente ilegitimo, ni su Consejo de Ministros, daban la cara ante los trágicos sucesos…

En la mañana del domingo 15, las cosas eran inciertas. El presidente ilegitimo no se pronunciaba. Un muerto en la segunda jornada nacional era, hasta ese momento, el saldo más triste. Pero, como si no fuera poco, despertamos con otra trágica noticia: otro joven había muerto. Negro amanecer... Los peruanos amanecimos indignados y desayunamos esa lamentable noticia. Horas después, Merino renunció a la presidencia de la República, el mismo que costó dos vidas.

Aquel 14/11 marcó un hito en la historia peruana, donde miles de jóvenes alzaron su voz ante tanta injusticia, ilegitimidad y corrupción. Una generación muy despierta y activa en cuya sangre está impregnada el recurso de las nuevas tecnologías fue la protagonista de este acontecimiento. La gerontocracia jamás imaginó la reacción de la gente, y esa fue su debilidad. Muchas instituciones lamentaron el deseco de los jóvenes y guardaron luto; sin embargo, en otras, parecía que nada había pasado. Ese fue mi caso, ni una sola mención de los hechos en mi centro de trabajo. Nada. Así son las empresas, solo les interesa el dinero, y las vidas que viene y van, son solo números.