domingo, 29 de agosto de 2021

Instinto de periodista

Esto lo escribí años atrás, lo vuelvo a compartir porque mantiene mucha actualidad...

Me apasiona el periodismo. Desde que estuve cursando mi último año de educación secundaria ya sentía dentro de mí cierto amor a la carrera de las ciencias de la comunicación. Obviamente tuvieron que pasarme diversos sucesos para darle ese cariño y de un momento a otro decidir instruirme y en un futuro cercano ejercer la carrera de periodismo, específicamente el de reportero. Peligrosa y arriesgada, pero a la vez noble y heroica la responsabilidad del periodista, eran las consignas que uno debe afrontar y seguir. En mi temprana adolescencia, allá por los años noventa, puntualmente el año de 1998, era adicto a los programas de noticias. ¡Así es!, durante cuatro horas seguidas escuchaba y prestaba atención a las noticias de cuatro programas periodísticos seguidos. Pero lo que más me interesaba, era cómo los reporteros mostraban las noticias. Quería ser como ellos, estar donde aparecía la noticia: un accidente automovilístico, un asalto, altercados entre vecinos, pandillas, incendios, etc, etc. Fueron tres las influencias externas que tuve para querer unirme a esa legión de hombres y mujeres sedientos por mostrar los hechos y expresar la verdad de forma objetiva.

sábado, 21 de agosto de 2021

¿Vacancia, Disolución, Censura o Interpelación?

Era de esperarse que este gobierno, como todos en la historia del Perú, tenga los mismos problemas de siempre: su rivalidad con el legislativo. 

Algunos analistas ya vaticinaban que el grupo de Fuerza Popular iban a obstaculizar ciertas pretensiones del Ejecutivo, pero hay otros que asumen también la oposición. Algunos se envanecen de una victoria tras la renuncia del Canciller Béjar, otros no pierden el tiempo y ya quieren más bajas del partido de gobierno. 

Estos dos poderes siempre han estado en rivalidades históricas, ejemplos claros están en los gobiernos de Bustamante y Rivero y Alberto Fujimori. Pero en esto último años hemos visto el abuso de ciertas "normas" en favor y contra en cada uno de estos bandos. Recordemos la vacancia a Vizcarra y un Tribunal Constitucional que no dejo claro etas cuestiones jurídicas que amenazan con volver.

Más allá de temas que solo los abogados comprenden y entienden, el punto está en el egoísmo, la crisis moral que está muy presente en nuestra sociedad, y porque no decirlo, en el mundo entero. Sí, crisis moral, porque todo parte del hombre, si no se cambia al hombre no se cambia nada, de esa crisis moral florece, entre muchas otras, la corrupción. Y esto último tiene que ver con el poder y el dinero, el maldito dinero.

Intereses oscuros son los que mueven a las personas a condenar a un país, a su población. No le interesan los demás, creen que con bonos salvarán los grandes problemas. El tema es tan amplio que no corresponde explayarse aquí. 

Retomando a lo nuestro, es evidente que entre Ejecutivo y Legislativo hay una "competencia" por decirle al oro quien es el que manda, pero es justamente en esa "reyerta" que los más pobres salen perjudicados, y los otros, los que detentan el poder, bien gracias: "solo me interesa mi familia".

El país no tiene la culpa de quienes lo gobiernan, de aquellos que la administran con egotismo. ¿Habrá vacancia? ¿Seguirán las propuestas de censura? ¿Habrá planes de disolver el Congreso? Solo el tiempo gradual lo decidirá...


jueves, 19 de agosto de 2021

El primer día del último año de clases

A continuación una crónica de un recuerdo escrito hace tantos años... Solo esa observación, para entender los tiempos...

Finalmente empieza las clases de mi último año en la Universidad de San Marcos. En teoría debí haber acabado la carrera de Historia en el 2005, pero seguí por razones académicas, no pude aprobar un curso que era requisito para el siguiente año, por eso, aumentaron más los años de mi permanecía en San Marcos. Algunos de mis compañeros terminaron el 2005, pero muchos de los que ingresamos el 2001 aun continuamos estudiando. Es más, otro grupo tendrá que quedarse un año más, aunque algunos de ellos lo hacen por razones de trabajo. ¿Qué me pasó ese primer día? ¿Qué personas encontré?

lunes, 16 de agosto de 2021

Caos

No es mentira cuando dicen que uno puede pasar al mitad de su vida esperando, sentado o parado, en el bus a causa del congestionamiento. Recuerdo lo que pasé años atrás...

La Av. Abancay en el centro de Lima es un verdadero guirigay. Aparte de la horrible contaminación que producen todos los micros, se tiene también que soportar la contaminación del ruido. A todo lo anterior, tengo que añadirle la terrible congestión vehicular, que para todos aquellos que hemos estado dentro de un micro en esa avenida se nos hace una eternidad poder salir. ¡Y para no creerlo!, en pleno trayecto está la prestigiosa Biblioteca Nacional del Perú. A pesar de ser una especie de fortaleza, por sus gruesos e imponentes muros, se llega a escuchar el sonido de las bocinas de los micros (dentro de las salas de lectura). Pero mi destino aquella vez no era la biblioteca, sino el Colegio Real, que se encontraba al frente del Congreso de la República. Me dirigía para renovar mi pase al archivo de la Universidad de San Marcos que caducaba ese día y no existía entonces otro micro que me llevase por otra ruta alterna hacia mi destino, por lo que necesariamente tenía que pasar por la avenida Abancay.

sábado, 7 de agosto de 2021

Ponencias del Congreso Internacional de Filosofía UNMSM en 1951 (Primera parte)

En la historia de la Universidad de San Marcos del siglo XX, no hubo acontecimiento más importante para el país que la celebración jubilar por sus cuatrocientos años de vida en 1951, incluso, superando el ansiado centenario de nuestra independencia en 1921. Pero de todos los certámenes organizados por la Universidad, sería el Congreso Internacional de Peruanistas y el Congreso Internacional de Filosofía los que tendrían mayor realce por su trascendencia, carácter, y proyección internacional, y esto, por la cantidad y calidad de los expositores, que no solo fueron nacionales, sino también extranjeros.

Aquí mostraremos algunas de las ponencias que se presentaron en el magno evento. También pueden revisar un ensayo que publiqué sobre el Congreso en la revista Pacarina del Sur, click en el enlace para acceder al ensayo completo: El Congreso Internacional de Filosofía y la fiesta Jubilar por el IV Centenario de la fundación de la Universidad de San Marcos en 1951

Estas son algunas de las ponencias:
 

Carlos Astrada