domingo, 18 de julio de 2021

Alberto Químper, descendiente de Bartolomé Herrera

He aquí mi testimonio de cómo conocí a don Alberto Químper, sanmarquino y descendiente de Bartolomé Herrera y José María Químper

Antes de empezar, es imperativo advertir que aquí no trataré sobre cuestiones judiciales, o similares, solo me abocaré a mi experiencia durante la entrevista al doctor Químper, y sobre el mismo, tampoco daré detalles de la información que me otorgó, ya que ese contenido testimonial lo publicaré en mis trabajos de investigación desde diversas aristas que tratan sobre la historia de la Universidad de San Marcos, como todas las entrevistas que he realizado.

En importante también indicar que una investigación todas las fuentes son necesarias, por esa razón, al saber que el doctor Alberto Químper era estudiante de San Marcos en los años sesenta, y más, participe de los movimientos estudiantiles de entonces, me vi en la imperiosa necesidad de entrevistarlo porque su testimonio me serviría para mis trabajos. 


Una vez conseguido el contacto, lo llamé a su casa para concertar una entrevista. Ya en el teléfono, le conté sobre mi interés de hacer un trabajo sobre la Universidad San Marcos en los años sesenta, y esto involucraba el testimonio de los alumnos de entonces. Le conté que había entrevistado a varios líderes estudiantiles. Le interesó la idea.

Por su puesto que antes de hacer la llamada lo pensé mucho, dudaba de que aceptara una entrevista, incluso no estaba seguro de que me atendería la llamada. Pero fue todo lo contrario, fue muy amable, abierto y receptivo. Cuando le di los nombres de mis entrevistados, en broma me dijo: "Pero falto yo". 

Me citó en su estudio de abogados, en Paseo de la República. Al llegar, su secretaria me invito al despacho para esperarlo, me dijo que cuando converse con el doctor lo hiciera en voz alta porque tenía un problema en el oído, al parecer era una sordera. No paso más de un minuto y el doctor llegó extendiendo su mano y con una sonrisa: "¡Señor Núñez, que tal! ¿Usted es de Lima?" Y con ese saludo comenzó la conversación.


Hablamos de muchos temas, aunque en ratos era algo incomodo porque debí repetir las preguntas en voz alta para que me escuchara mejor. Durante la entrevista se mostró muy dicharachero. La entrevista duró una hora con veinte minutos. Me habló de Jorge Basadre; de Raúl Porras, profesor suyo, y de muchos más. Me contó cuando fue representante estudiantil en el Consejo de la Facultad de Letras de San Marcos entre otros momentos y anécdotas que estaré citando en mis trabajos. Me sorprendió cuando me dijo que era descendiente de Bartolomé Herrera y José María Químper.

En sí, debo volver a recalcar, que en un trabajo de investigación todas las fuentes son necesarias, y es menester del investigador ir a esas fuentes porque nos permitirán enriquecer o llenar los vacíos en el trabajo de investigación, ya sea para un artículo, ensayo, tesis o libro. 

sábado, 10 de julio de 2021

Wilma Derpich en el recuerdo

Historiadora, sociología, formada en las aulas de la universidad más importante del país, Wilma Derpich ha fallecido y aquí, mi recuerdo a una memorable mujer luchadora.

Fue en agosto del 2017 cuando tuve acceso al teléfono de Wilma Derpich. En ese entonces estaba buscando información sobre el movimiento estudiantil en la Universidad de San Marcos, y sabía que ella era parte de ese movimiento en los años sesenta. Sin embargo, no fue fácil tener una entrevista en la primera llamada.

La primera vez que la llamé me atendió. Me presenté y le pedí una entrevista sobre su paso por San Marcos. Ella me dijo que sí era posible, pero que en ese momento no podía por una dolencia en su columna. Me pidió que la llamara en un par de días para coordinar de nuevo.


Una semana después volví a llamar. Me dijo que había hecho bien en volver a llamar. Me dijo que su dolor continuaba, que era una dolencia que tenía desde muchos años, desde que era estudiante. Me pidió que por favor volviera a llamarla en unos días. 

Por tercera vez llamé. Nuevamente fue ella quien me atendió. Me dijo que le agradaba mi insistencia, y que mi tema de investigación debía ser muy importante como para volver a llamarla. Le dije que sí, porque su testimonio era muy valioso para un trabajo de esa envergadura puesto que no se había hecho tomando en cuenta todas las entrevistas que estuve haciendo. Me pidió que la volviera a llamar en unos días porque su dolencia seguía y no podría conversar conmigo de manera adecuada.


Cuando volví a llamar me dijo si había entrevistado a otras personas. Le dije que sí, a varios en realidad. Le expliqué con detalle el tema que estaba desarrollando. Le pareció interesante y se disculpó por no realizar la entrevista en días pasados por la dolencia que tenía. Me dijo que volviera a llamar en unos días para ver si podíamos coordinar.

Llamé una vez más. De mi parte seguiría insistiendo hasta que me concediera la entrevista. Quizá era una prueba que ella hacía para todos los que le pedían este tipo de encuentros. En esa oportunidad me dijo que podía ir a verla la semana próxima y a tal hora. Habían pasado tres meses desde que la llamé por primera vez. 

Era noviembre, y tras varias llamadas, al fin pude ir a la casa de Wilma Derpich para entrevistarla. Al llegar, me invito a su biblioteca y conversamos sobre San Marcos, me dijo que estaba realizando un artículo sobre uno de los trabajos de Jorge Basadre y que coincidía con la coyuntura política de entonces. 


La conversación fue muy fluida, me dio muchos datos sobre San Marcos de los años sesenta. La entrevista duró poco más de dos horas. Conocí también a su esposo, el fotógrafo y docente sanmarquino Óscar Pacheco. Al retirarme, me dijo que si tuviera alguna duda, porque siempre hay lagunas que aparecen en la investigación y la redacción, podía volver a verla, solo debía llamarla y coordinar una fecha, y agregó, en broma, que esta vez no alargaría las llamadas. 

Descanse en paz estimada doña Wilma Derpich, mi recuerdo de usted es de respeto y gratitud.

jueves, 8 de julio de 2021

Finales de la Copa América

No solo la Copa del mundo causa sentimientos encontrados en las personas de todo el planeta, lo mismo ocurre con la Copa América, que desde 1919 tiene a los americanos, sí americanos, porque no solo los estadounidenses son los únicos americanos, también los son los argentinos, los mexicanos, los nicaragüenses, los peruanos, y todos los habitantes del continente americano, en modo patrio cuando su selección anota o gana un partido.

Encuentros finales de la Copa América


BRASIL 1919: BRASIL 1-0 URUGUAY
BRASIL 1922: BRASIL 3-0 PARAGUAY
ARGENTINA 1937: 
ARGENTINA 2-0 BRASIL
BRASIL 1949: BRASIL 7-0 PARAGUAY
PERÚ 1953: PARAGUAY 3-2 BRASIL
COPA AMÉRICA 1975: PERÚ 1-0 COLOMBIA
COPA AMÉRICA 1979: PARAGUAY 0-0 CHILE
COPA AMÉRICA 1983: URUGUAY 2-0 y 1-1 BRASIL
ARGENTINA 1987: URUGUAY 1-0 CHILE
ECUADOR 1993: ARGENTINA 2-1 MÉXICO
URUGUAY 1995: URUGUAY 1-1 (5-3) BRASIL
BOLIVIA 1997: BRASIL 3-1 BOLIVIA
PARAGUAY 1999: BRASIL 3-0 URUGUAY
COLOMBIA 2001: COLOMBIA 1-0 MÉXICO
PERÚ 2004: BRASIL 2-2 (4-2) ARGENTINA
VENEZUELA 2007: BRASIL 3-0 ARGENTINA
ARGENTINA 2011: URUGUAY 3-0 PARAGUAY
CHILE 2015: CHILE 0-0 (4-1) ARGENTINA
ESTADOS UNIDOS 2016: CHILE 0-0 (4-2) ARGENTINA
BRASIL 2019: BRASIL 3-1 PERÚ
BRASIL 2021: BRASIL - ARGENTINA

Tradición que ya cumplió el centenario y seguirá para disfrute de los millones de hinchas en toda la región.

jueves, 1 de julio de 2021

Baggio, el Divino.

El 26 de marzo pasado se estrenó Baggio, el Divino, a través de la plataforma streaming Netflix. La película está basada en la vida de uno de los mejores futbolistas del mundo, Roberto Baggio.

Recuerdo la primera vez que vi a este gran jugador. Fue en 1994, en el Mundial USA 94, entonces tenía 14 años. Lo que más conservo de aquella copa del mundo fue la final, disputada entre Brasil e Italia, y más, los penales. Justamente le tocaba a Roberto Baggio el tiro, el cual dependía el triunfo de su equipó o no. Lamentablemente falló y Brasil se convirtió en tetracampeón mundial.

Una vida llena al fútbol, de glorias y fracasos. En esta oportunidad, Netflix, en en colaboración con la productora Fabula Pictures, homenajean al jugador con esta película de su vida. El actor que da vida al exjugador de la Fiorentina y la Juventus es Andrea Arcangeli

Fuente: https://hiramnoriega.com/25375/roberto-baggio-el-divino-pelicula-netflix/

Algunos miembros del reparto de la película:

-Andrea Arcangeli es Roberto Baggio
-Valentina Bellè es Andreina
-Thomas Trabacchi es Vittorio Petrone
-Andrea Pennacchi es Florindo
-Antonio Zavatteri es Arrigo Sacchi
-Anna Ferruzzo es Matilde Baggio