sábado, 22 de mayo de 2021

Luis Jaime en el recuerdo

Foto: Diario "Peru21"

Este año se celebra el centenario del nacimiento del maestro Luis Jaime Cisneros. Su relación con la Pontificia Universidad Católica del Perú es indiscutible, pues a ella le ha dedicado más de sesenta años en la docencia. Pero en ese arco magisterial, también tuvo una importante presencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí, recordaré cómo conocí a Luis Jaime, como siempre quiso que lo llamarán. 

Era mayo del 2005, era estudiante de San Marcos, aún no tenía en mente un tema de investigación para la tesis. La historia de la Universidad de San Marcos era un tema promisorio que ya rondaba mi cabeza años atrás. En ese entonces el Dr. Luis Jaime tenía una columna en el diario Correo, me interesaba mucho los temas que trataba. 

Una de sus columnas mencionó a San Marcos. El Dr. Cisneros había sido docente en la universidad y tuve la idea de entrevistarlo para que me contará cómo era la Universidad en los años en qué el fue docente. En ese momento le mandé un mensaje a su correo para ver la posibilidad de la entrevista. Estuve muy inseguro, creí que no me respondería. Pero me respondió, recuerdo bien esta parte de su respuesta: "Claro, búsqueme en el Departamento de Humanidades, lo espero". Me parece que en ese momento él era el director.

Ya había ingresado a la Católica en algunas oportunidades para asistir a las Conferencias que organizaban los estudiantes y docentes. Pero esta vez iba para conversar con un docente. Debo confesar que tenía algo de miedo, nunca había estado ante un intelectual de la talla del Dr. Cisneros. Creí que me iba a tratar con cierto desdén por ser un simple alumno. Pero no fue así.

Foto: Diario "El Comercio"

Al llegar a la dirección del Departamento de Humanidades, toqué la puerta, estuve muy nervioso. Del interior escuché la palabra "adelante", y abrí la puerta para ingresar. Saludé, y el doctor me sonrió, fue una sonrisa tan amable y pura, que todo el nerviosismo y el miedo que tenía, se fue. Me dijo "¡Señor Núñez?", y respondí que sí. Me invitó a tomar asiento. 

Recuerdo su voz pausada y por ratos, casi imperceptible, la carraspera que años después sería más notoria. Por correo le había escrito que la entrevista duraría media hora, pero me quedé conversando con él más de tres horas. Me había citado a las 9:00 am., y terminamos a eso de las 12:30 m. Prácticamente la conversación tomó otro rumbo, digámoslo así, anecdótico.  

Al llegar, le comenté que estaba interesado en saber cómo era San Marcos durante su época de docente. En eso empezó a recordar cómo y porqué llegó a San Marcos, y me contó muchas cosas interesantes, es decir, las tres horas y media resultaron ser temas totalmente diferentes a lo que me había propuesto saber. Pero eran temas enriquecedores. Había muchas enseñanzas. Habló de temas filosóficos, históricos, literarios, era todo una clase de cultura general. Y de eso le hacía preguntas, porque generaba curiosidad, y él las respondía, y a cada respuesta suya me generaba más preguntas. 

Al doctor Luis Jaime le ha caracterizado la escucha activa. Siempre ha sido atento con los jóvenes. Y la paciencia ha sido una de sus virtudes.

Una secretaria tocó la puerta de su despacho y le entregó unos informes. La hora se había pasado muy rápido. Increíble. Cuando la secretaria se marchó, le dije al doctor si podía verlo otro día para conversar sobre San Marcos. Me dijo que sí, "cuando guste, puede escribir al correo para agendar". Nos despedimos, y él solo dijo: "Hasta lueguito".

Así quedó, desde esa fecha lo he visitado al Departamento de Humanidades hasta en diez oportunidades. Luego, me permitió verlo en su casa en Miraflores. Creo que fueron cinco las veces que estuve en su hogar, allí conocí a su esposa y a su hermano en una visita. Pero esas visitas y los temas de conversación serán para otra oportunidad.

Debo resaltar una cosa más, de todos los contactos y entrevistas que he tenido, solo he tenido la oportunidad de frecuentar a dos grandes maestros: Miguel Marticorena Estrada y Luis Jaime Cisneros

Honroso los cien años de un notable sanmarquino, Maestro Luis Jaime Cisneros.

sábado, 15 de mayo de 2021

Las clases de Educación Física

Siempre existen ocurrencias en los distintos lugares donde uno frecuenta constantemente: donde uno estudia o trabaja. La otra vez estuve en el recreo del colegio donde trabajo. Es increíble la forma en que los alumnos de primaria se divierten en el patio. Ese día, desde el segundo piso, observé a los pequeños niños. Un grupo comenzó a correr despavoridamente arrasando todo lo que encontraban en su camino. Al llegar a una esquina, todos resbalan y caían ensuciándose de tierra al mismo tiempo que se reían y burlaban unos de otros. Se ensuciaban y se daban sendos golpes entre ellos. Yo no pude impedir tal “atropello” y simplemente grité y me marché. 

En mis tiempos de estudiante en la escuela, esto nunca ocurría. Al menos no recuerdo correr despavoridamente y tirarme en el piso.

En otra oportunidad tuve la suerte de presenciar las clases de Educación Física. La clase de deportes eran realizados en un patio rodeado por columnas frente al colegio. El profesor ordenó a sus alumnos a formarse para dirigirse al patio. Ya en la cancha, los escolares se sentaron en la explanada y recibieron las indicaciones. La idea era que cuatro de los niños debían dirigir a sus compañeros mientras que cuatro de las niñas debían hacer lo mismo. La idea era que otro grupo de niños y niñas que poseían cuatro pelotas iban a disparar a sus amigos y amigas y así estarían eliminando a los otros compañeros y compañeras quienes luego se colocarían fuera de la cancha. Lo curioso de todo esto era que durante el juego hubo un amplio despliegue de caídas y roses con la tierra. Los buzos de los muchachos, del verde que era su color, pasaron a convertirse en blanco por el polvo. ¡Increíble! Los polos estaban bañados de polvo. Y ni que decir de sus rostros: ¡Todos sudorosos!

Pasados los minutos llegó el primer descanso. Los niños (principalmente) y niñas sudaban como “cerdos”. Hacía tanto calor que era justificable sus fachas mugrientas. Pero ¿Así eran las clases de Educación Física en todos los colegios? Creo que no, o al menos eso esperaba.

En mis tiempos no hubo esa necesidad de tirarse en el piso cuando nos golpeaban con la pelota. Nunca nos ensuciábamos como estos chicos de hoy. Además, no sudábamos tanto. Estos muchachitos de ahora, después de la clase de Educación Física, iban al baño a mojarse de una manera sorprendente. Se mojaban todo el polo y se cambiaban. En mis tiempos nunca hubo esa necesidad, porque no sudábamos tanto como ellos. Bastaba con mojarse un poco la cara y en casa nos duchábamos y punto. 

Espero algún día comentar con los alumnos de cuando yo era estudiante y contarles de mis clases de Educación Física, las mismas que no eran tan "escandalosas" como hoy. Bueno, los tiempos cambian.

domingo, 9 de mayo de 2021

La tecnología y la Educación: las dos caras de la moneda

Quien iba suponer que esta crisis sanitaria desnudaría las carencias de varias naciones. En nuestro país, se hace necesario una política que fortalezca la educación virtual.

La pandemia hizo que el uso de la plataforma del Zoom se masifique a niveles nunca antes vistos. En el portal proup.com, se destaca la importancia de la herramienta para la vida de las personas en el contexto de la crisis sanitaria. El impacto económico fue positivamente muy grande para la empresa, y que según el portal trecebits.com, los ingresos de Zoom crecieron en un 355% durante la pandemia. Gran parte de la opinión pública estuvo de acuerdo con la app para sus labores diarias cuando se inició la cuarentena. 

-La Educación en tiempos de Covid-19

En el ámbito educativo las cosas iban en dos sentidos. Según las encuestas que realizamos a los docentes días atrás, y que están publicadas en este blog y en nuestras redes sociales, muchos maestros estaban disconformes con las nuevas tecnologías. No sabían manejarlas. Tuvieron que capacitarse de manera forzada y rápida para aprender a usarlas. El impacto fue, en un primer momento, negativo por parte de ese sector de la opinión pública; y conforme pasaban los meses, este desconocimiento se mitigó, los docentes aprendieron y se acostumbraron al uso de las TICs. Pero aún existe un grupo grande de docentes que no pueden manejar correctamente, no solo el zoom, sino algunas de las plataformas digitales que están  en la Internet. 

-Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas

El impacto de la opinión pública sobre el uso de las TICs fue, como vemos, negativo en los inicios de la pandemia. 

Y no solo se puede hablar del impacto del uso de las TICs en la opinión pública, sino en la ausencia de las mismas. En una publicación que hicimos en este blog (y en nuestras redes sociales), publicamos una imagen que retrata la realidad de las TICs en las regiones del Perú. Muchas comunidades no tienen acceso a la Internet, no saben qué es el correo electrónico, el chat o las redes sociales. Carecen de computadoras y hasta de la televisión. Por ello, el impacto de la ausencia de la tecnología en esas zonas olvidadas es negativo.

https://theconversation.com/

Por otro lado, otro gran sector del magisterio sí tenía conocimiento de las TICs y las usaron para desarrollar su trabajo docente. No les afectó el impacto del uso de algunas de las nuevas tecnologías como el Zoom para sus clases virtuales. Muchos docentes se convirtieron en prosumidores y crean sus contenidos en diversas plataformas, como YouTube.

Por otro lado, otro gran sector del magisterio sí tenía conocimiento de las TICs y las usaron para desarrollar su trabajo docente. No les afectó el impacto del uso de algunas de las nuevas tecnologías como el Zoom para sus clases virtuales. Muchos docentes se convirtieron en prosumidores y crean sus contenidos en diversas plataformas, como YouTube.

La educación en tiempos de Covid-19

Ya pasó más de un año desde que se inició la emergencia nacional a causa de la pandemia. ¿Qué ha sucedido con la educación? 

Con la aparición del Covid-19 muchos sectores sociales e institucionales han tenido problemas para adecuarse a la situación de la pandemia. Uno de esos sectores es la Educación Básica Regular. Al ser las escuelas lugares de reunión de niños, adolescentes y adultos, estos han tenido que cerrarse para evitar los contagios. Entonces, ¿cómo están afrontando los colegios la crisis sanitaria? ¿Estaban preparados? ¿Qué medidas aplicaron para seguir con las clases?

Desde el gobierno se aplicaron una serie de medidas. Una de ellas es el programa Aprendo en casa, otra, la distribución gratuita de tablets a los estudiantes de bajos recursos, también se les brindó una cierta cantidad de saldo (gigabytes) a los celulares de los docentes. Pero toda esa ayuda, ¿fue suficiente?

El problema de la educación en el Perú tiene larga data, no es nueva. Lo que hizo la pandemia, como en otros sectores, ha sido desnudar aún más esa problemática. La educación es un problema estructural.

El año pasado (2020) se aplicó el programa Aprendo en Casa, peor no satisfizo las necesidades, tanto de docentes como de estudiantes. ¿Y porqué? Por las brechas educativas. Muchos alumnos de la Sierra, por ejemplo, no tenían internet ni televisión, a lo mucho una radio. Pero eso no quita que en la capital, que supone el lugar más "desarrollado" del país, haya similares problemas.

En las zonas donde antiguamente se les llamaba "conos", se evidenció la falta de conectividad. Esto demuestra los graves problemas que tenemos a nivel educativo. 

-La pandemia de la Covid-19 genera una brecha educativa en Perú

Este año nuevamente se estrenó en televisión abierta el programa Aprendo en Casa. Veremos, en los próximos meses si esta nueva versión en la televisión es más efectiva que la del año pasado. Pero lo que sí es una realidad palpable, es que las brechas continúan, y seguirán hasta que un gobierno con un verdadero proyecto de nación se ponga los pantalones y cambie esta situación.